El método Menchi: trabajar al máximo para que no se escape ningún talento | Yo soy noticia

El fútbol femenino está llevando a cabo una evolución en positivo que ya empieza a notarse en la sociedad. Por ello, la propia Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana se puso a trabajar de la mano de los clubes para «aprovechar que el viento viene a favor del fútbol femenino en cuanto a auge y crecimiento se refiere».

El aumento a 53 clubes con equipos femeninos, la implantación del proyecto Valenta que da impulso a las jugadoras y a las mismas escuelas llevando a las protagonistas a los colegios, la ‘Semana Valenta’ y con clínics especiales para fomentar el deporte en diferentes localidades. Además de la creación de un órgano específico para que trabaje para el fútbol femenino. Todo ello, junto a las Copas Valenta que este año cambiarán el formato con el objetivo de que sean más competitivas según categorías o niveles.

«Tener un órgano exclusivo del fútbol femenino, que trabaje para el fútbol femenino, integrado con personas que están día a día con el fútbol femenino, es un lujo y te permite adelantar mucho.»

Foto: FFCV

Foto: FFCV

La importancia de las territoriales

El pasado fin de semana tuvo lugar la segunda fase del Campeonato Nacional de Selecciones Autonómicas donde los combinados valencianos se quedaron fuera por muy poco. En el caso de la sub-15, necesitaba un empate en otro partido para acceder, y en el caso de la sub-17, anotando un gol más conseguía la clasificación a la fase final. Todo en una competición donde el fallo se paga muy caro.

Viendo que selecciones como Cataluña con casi 15.000 licencias se ha quedado también fuera y otras como Cantabria o Navarra han clasificado a la fase final, se puede reconocer que no es cuestión de cantidad. Los clubes cada vez trabajan mejor sus secciones, el nivel por lo tanto es más alto que antaño y esto repercute en todas las categorías, selecciones y en la salud del fútbol femenino.

«Ahora mismo somos la federación que más jugadoras aportamos a las categorías inferiores de la selección española. Se fueron cinco jugadoras, nada más acabar el campeonato, con la sub-16 española.»

Foto: FFCV

Foto: FFCV

El resultado deportivo no era el esperado, ¿a quién no le gusta ganar?, pero analizando fríamente la imagen que se dio se puede observar como la mejoría en el fútbol femenino es muy amplia. El Pepico Amat de Elda fue un ejemplo de ello, un estadio «muy difícil de llenar» pero que el domingo estaba apoyando a las selecciones valencianas: «Se han volcado con la selección».

La RFEF destina «cerca de 1 millón de euros a estos campeonatos territoriales», que, al final, son los que nutren a las selecciones que luego compiten en los europeos, mundiales… Por eso, Menchi, se siente orgulloso por verse «representados por tantas jugadoras en la selección».

«Eva Navarro es una grandísima jugadora, pero no nos olvidemos de Aixa Salvador, Ainhoa Esteve, Estela Carbonell, Fiamma Benítez, Nuria Martínez, Gema Climent, Lucía Palomares, Enith Salón… jugadoras que habitualmente salen en todas las categorías inferiores de la selección española. Es un verdadero lujo y ese realmente es nuestro éxito.»

Igualarse con el fútbol masculino

El objetivo que hoy se contempla en la lejanía es el de igualar todo con el fútbol masculino, pero antes se debe de trabajar con convicción y un plan específico en el que apoyarse. La consolidación de las categorías inferiores es una medida que esperan tener en marcha para la temporada 2022/23. Un proceso que quieren hacerlo de la forma más «dulce» posible para que tengan el menor «impacto para los clubes».

Además de limitar las edades de formación en ciclos de hasta tres años, los clubes de la FFCV también se han beneficiado de un cambio reciente en la estructura de la élite del fútbol femenino: la Reto Iberdrola. La reducción de siete grupos a dos (norte y sur) con el objetivo de «crear una categoría con menos equipos pero que sea más competitiva» donde las jugadoras puedan «curtirse y acumular experiencia».

«El objetivo en la élite es que tengamos tres equipos en Primera Iberdrola. Uno más allá del Levante y del Valencia que debería de ser el Villarreal, que es el que está compitiendo en Reto. Tener un tercer equipo en Primera Iberdola sería muy bueno para la salud del fútbol femenino de la Comunidad Valenciana.»

Un deseo que completarían otros como que el Levante pueda acercarse «lo máximo posible a los puestos Champions», que el Valencia «acabe lo más alto posible» revirtiendo la dinámica de resultados o que el Villarreal pudiese pelear «hasta la última jornada por ascender a Primera Iberdrola». Un método que se transforma en su trabajo diario de exprimir todo al máximo en busca del talento en la Comunidad Valenciana.

Aviso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información ‘aquí’.

Aceptar Cookies