Héctor Catalá: “Saber parar, levantar la mano y pedir ayuda me ha devuelto la ilusión por competir” | Yo soy noticia

La cara B del deporte rara vez sale a la luz. Sin embargo son cada vez más los deportistas de élite que dan el paso de trabajar el aspecto mental con un profesional y no hacerlo siempre con el entrenador. El deporte cada vez se profesionaliza más en todos los aspectos y eso redunda siempre en un mejor rendimiento no sólo de la élite, si no de cualquiera que se ponga unas zapatillas.

Saber parar, levantar la mano y pedir ayuda no es tan fácil como parece, es más en muchas ocasiones todavía sigue siendo un tema tabú no sólo a nivel personal, también a nivel social. Aceptar que algo no funciona, que no puedes controlarlo y que necesitas que alguien te de las herramientas necesarias para aprender a gestionarlo no es sencillo.

La llamada “resaca olímpica” afecta a muchos deportistas que acuden a una cita olímpica o paralímpica y que tras acabar la competición para la que han estado entrenado durante 4 años, ven cómo toda esa tensión a la que han sometido a su cuerpo y a su cabeza, se les viene encima sin saber bien cómo gestionarlo.

Héctor Catalá: «Pese a encontrarme mal, me negaba a mi mismo y a los demás el necesitar ayuda, porque pensaba que yo podía con todo».

Eso es lo que le sucedió a Héctor Catalá tras volver de Tokio, “no sabía que me sucedía, siempre había pensado que eso de la resaca olímpica era una pantomima y pese a encontrarme mal, me negaba a mi mismo ya los demás necesitar ayuda porque pensaba que yo podía con todo”, nos cuenta el valenciano.

Sin embargo no era el caso, “me di cuenta de que no era así, tuve que tragarme mi ego. La resaca olímpica me afectó más de lo que espera pero supe parar, levantar la mano y pedir ayuda. Al final saber hacerlo, y sobre todo querer hacerlo ha hecho que haya recuperado la ilusión por competir y por poder dar mi mejor versión», reconoce Héctor.

Pese a que estamos de lleno en el SXXI todavía hoy existen demasiados tabúes en torno a la salud mental. La pandemia ha sacado las vergüenzas a todos esos mitos que rodean la psicología y el trabajo mental, no sólo para deportistas de élite, también para quienes día a día necesitamos ayuda para aprender a gestionar las herramientas.

Un psicólogo no es alguien a quien vas a contarle tus problemas “eso es un colega, y para eso está el bar tomando algo. Un psicólogo te da herramientas para aprender a gestionar tu realidad. En mi caso el deporte de élite, pero hay otra mucha gente que lo necesita en su día a día, y pedir y recibir esa ayuda es como quién va al médico o al fisio, al final normalizar eso es el primer paso para eliminar las barreras que rodean al trabajo mental”, explica Catalá.

El deporte moderno no se entiende sin un entrenador, un fisioterapeuta y en los últimos tiempos también un nutricionista. Ahora, y gracias a deportistas como Héctor que hacen visible la importancia del factor mental, se añade una cuarta pata a ese banco: la del psicólogo. Aprender a gestionar el estrés que conlleva el deporte de élite no es sencillo y gracias a esa figura los deportistas son cada vez más completos.

Haber dejado a un lado el ego, tumbar esas barreras y parar para coger aire, han hecho de Héctor un deportista más completo, un deportista mejor. Ahora su reto pasa por París “y eso que hubo momentos en los que no lo tenía nada claro. Tengo ganas, tengo fuerza y voy a poner todo de mi parte para tratar de estar de nuevo ahí, por trabajo y ganas no va a ser”, concluye el triatleta.

Aviso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información ‘aquí’.

Aceptar Cookies