Sonia Pereira: «En el Karate se aprenden muchas cosas que luego se pueden utilizar para la vida» | Yo soy noticia

Sonia Pereira tiene tan sólo 21 años pero es ya toda una veterana en la práctica de este deporte. Nacida en el seno de una familia con gran afición por este arte marcial, en particular por parte de padre, es la benjamina de una estirpe de karatekas que lleva pisando el tatami desde los tres años.

Con la mejor de sus sonrisas, nos explica que «empecé muy de niña, mi padre es un apasionado de este deporte, mis hermanos mayores lo practicaban, al final me inició también a mí, y hasta ahora. Hago otros deportes a nivel amateur, pero este es el único en el que compito. Mi hermana Belén tiene ya 29 años, no pudo evolucionar demasiado porque por entonces había menos competiciones femeninas, pero aún así tuvo el gran valor de ser una pionera y consiguió ser tercera de España en categoría Senior. Por su parte, mi hermano Pablo fue Campeón de España Sub21 en 2016» .

NOTICIA YSN: La delegacion Valenciana brilla en el campeonato de Espana de Karate Cadete, Junior y Sub-21

Sonia ha pasado por todas las categorías consiguiendo hitos, logró el pasado año ser tercera en el Campeonato del Mundo Sub-21 y ha ido evolucionando hasta formar parte de la Selección Española Absoluta, con la que ha disputado recientemente el Campeonato del Mundo en la máxima categoría, del cual hace balance para nosotros:

«Iba con las expectativas altas, lo había preparado muy bien, venía cosechando victorias en el circuito mundial, pero perdí en segunda ronda con una karateka venezolana que al final quedó tercera. No siempre se puede ganar pero al menos sé que hice todo lo que pude».

Y, al igual que su hermano en su momento, ha tenido que lidiar con la decepción y la dificultad añadida de que el Karate no haya logrado volver a ser Olímpico:

«Después de Tokio 2021, donde sí fue deporte olímpico por primera y única vez, supongo que por ser de allí, el Karate había cogido mucho auge. Pero luego ha ido un poco en declive porque al no ser olímpico los deportistas reciben menos ayudas, aunque nuestro Karate sigue estando a un nivel altísimo. Nos encantaría a todos estar en unas olimpiadas, pero de momento ni para París 2024 ni para Los Ángeles 2028 va a poder ser».

Intentamos dilucidar alguna de las causas de esta decisión, dentro de las siempre procelosas y complejas aguas de por qué un deporte acaba siendo elegido o no para formar parte de unos Juegos Olímpicos:

«Quizá, y con respecto a otras artes marciales, para el espectador televisivo es más complicado saber como va el tema de los puntos. En Taekwondo por ejemplo van con petos electrónicos pero en Karate va por joysticks, el árbitro decide y marca con él los puntos que ha visto. Está bien pensado a nivel competitivo, pero para el profano quizá no tanto, porque pasan muchas cosas en poco tiempo y al final no sabes bien qué se ha puntuado. Le pasa hasta a mi padre, y eso que lleva toda la vida viendo este deporte».

«Nos encantaría a todos estar en unas olimpiadas, pero de momento no va a poder ser»

«Por ejemplo y entre otras cosas, un Suki a la barbilla o tripa es un punto, un Waza Ari es una patada a la espalda o la tripa y suma dos, y un Ippon que puede ser una patada a la espalda o la cara o un barrido, son tres. Es complejo. También hay incluso Video Review, que se puede pedir sólo en las finales y tienes una oportunidad de usarlo, pero si te lo aceptan porque llevas razón no pierdes ese comodín, podrías volverlo a pedir», continúa explicándonos.

NOTICIA YSN: Pablo Pereira: «Todo karateca tiene la esperanza de que se pueda revertir la situación»

En cualquier caso, y con el deseo de que termine por solucionarse esa situación, Sonia no se rinde y no para de entrenar, perfeccionarse y seguir progresando. Y además lleva tiempo desarrollando también una nueva faceta sobre el tatami: la de enseñar a otros. Lo hace en este centro deportivo Kihaku, situado en la localidad de Ribarroja del Turia:

«Es un centro deportivo con muchas actividades para niños y adultos. Y las hay para todo tipo de maneras de llevar el Karate, bien sea para adquirir disciplina, aprender a defenderse, simple divertimento o quita stress y también, por supuesto, afrontar la competición. Formamos parte del Club Karate Kenkyo de Godella, nuestro maestro es Rubén Rubio, que ha sido mi entrenador desde siempre. Ahora hacemos Karate también aquí un par de días a la semana».

«Yo enseño a niños entre siete y doce años. Me centro en la iniciación a la competición, es muy divertido porque les enseñas desde la base y luego ya pasan con Rubén. El Karate infunde muchos valores positivos útiles desde muy pequeño, como la disciplina y el respeto. Cada etapa tiene su enfoque, para niños puede bastar con descargar la energía, los adolescentes para despejarse de las clases y evitar vicios, para gente mayor soltar stress y ganar salud. Mi padre, tras tantos años de afición, se animó por fin a practicarlo y le vino muy bien. Más que deporte es un arte marcial con todo lo que ello implica, y se aprenden muchas cosas que luego en la vida se pueden utilizar» , concluye Sonia.

«El Karate infunde muchos valores positivos útiles desde muy pequeño, como la disciplina y el respeto»

Sonia Pereira nos habla de los que son a su juicio los elementos clave de esta práctica: “Lo fundamental es el timing, el momento exacto de hacer las cosas, de asestar los golpes. Tienes que estar muy bien física y mentalmente y aguantar la tensión. Los karatekas no son voluminosos pero son muy fuertes, muy fibrosos y con mucho nervio, hay que golpear con potencia, y saber concentrarla en un punto con velocidad y técnica, del modo más rápido y preciso posible».

Sonia prosigue explayándose respecto al particular: «Tus fibras han de ser rápidas y tus músculos flexibles y explosivos, es todo muy eléctrico. Pero al final, es también muy importante tener la cabeza fría y quizás tu corazón en un momento dado te pide otra cosa, pero ha de mandar la cabeza, porque tomar la decisión correcta puede marcar la diferencia entre ganar o perder en tan sólo 3 minutos. Parece un deporte agresivo y es espectacular, pero en realidad hay mucho autocontrol, no suele haber lesiones graves. Hay electricidad pero no violencia«.

«En el Karate hay electricidad, pero no violencia»

Siempre nos interesa conocer las interioridades respecto a las complicaciones existentes a la hora de compaginar la práctica deportiva de alto nivel con el resto de aspectos de la vida diaria, amén de la habitual escasez de ayudas económicas para seguir adelante:

«Estudio Derecho y ADE en la universidad y voy a clase todos los días. Me busco la vida para poder entrenar a diario la parte física, pero voy todo el día a tope y llego aquí a entrenar cansada, con lo que mi rendimiento obviamente es menor del que sería con una dedicación exclusiva. Es lo que hay y damos lo que podemos. Rubén y yo lo tenemos planificado para hacer preparación física dos veces por semana en las mañanas y Karate puro y duro por la tarde todos los días de la semana».

«Cuando era olímpico teníamos becas del Proyecto FER, y más ayudas de otros sitios. Pero ahora mismo no hay, yo no tengo ninguna, sólo Iberdrola, que patrocina la selección nacional. Así que estoy abierta a sugerencias, toda colaboración es bienvenida», afirma respecto a las siempre necesarias y a menudo ausentes ayudas financieras, cuya falta es un hecho con el cual nuestros deportistas deben lidiar a menudo, sea cual sea su disciplina.

Además de la palpable intensidad física, hay algo que nos ha llamado la atención desde el primer instante en que hemos cruzado las puertas de este Kihaku Sports Center: el sonido. Oleadas de vigorosos alaridos contrastan y combinan rítmica e incesantemente con múltiples golpeteos sordos, acompañando la grácil y aerodinámica danza de brazos y piernas entre todos los presentes sobre el tatami. De alguna manera, ello provoca una sutil sinestesia que induce a percibir en el aparente caos cierto orden subyacente.

Al respecto Sonia nos dice que «en Karate hay varios requisitos para que un punto sea concedido cuando realizas una técnica. Uno de ellos es hacer Kiai, que es el sonido típico que escucháis cuando damos un golpe y que estás oyendo ahora. Por ejemplo en tenis oís los clásicos gemidos de los tenistas. Es casi inevitable y sale ya de por sí a causa de la liberación de energía. Pero hay que decir también que además es obligatorio, es como anunciar y acompañar el golpe, si no el punto no es válido”.

Nada mejor que verlo y escucharlo directamente en el siguiente video para observar en toda su gloria esta explosión gutural tan asociada al Karate en el imaginario colectivo:

Además de la intensidad física, hay algo que nos ha llamado la atención desde el primer instante en que hemos cruzado las puertas: el sonido.

Asimilamos con agradecimiento y delectación este curioso dato que nos demuestra una vez más lo satisfactorio y esclarecedor que es conocer cualquier cosa de cerca, y nos hace ratificar una vez más que a menudo todo es más complejo y está más orgánicamente imbricado de lo que parece.

Después reflexionamos un instante, y consultamos brevemente la Wikipedia para aprender que en japonés la palabra «Kiai«, se compone de «ki» (energía) y «ai» (unión). Por ende, «Kiai» viene a significar la unión de toda tu energía, que se libera de golpe con el grito. Todo ello expresado con la capacidad de economía fonética, sintáctica y semántica que pocos idiomas poseen como el nipón. Y es que quizá un deporte como este, también conocido como «el camino de la mano vacía» y fruto directo del Budismo Zen, no podría emerger de ningún otro lugar ni ser hijo de ninguna otra mentalidad que la japonesa.

Nos despedimos de Sonia Pereira, expresándole nuestro deseo de poder pronto contar más éxitos en su nombre, olímpicos a ser posible. Y nos volvemos a poner los zapatos para marchamos del gimnasio y volver al mundo exterior, sintiendo aún el reverencial respeto que se respira en el ambiente por esta ancestral arte marcial, en cuyo seno esperamos que sigan conviviendo el bullicio de la dedicación, la templanza en el espíritu y el continuo surgimiento de cantera, para que los suyos nunca jamás sean los sonidos del silencio.

 

 

 

Aviso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información ‘aquí’.

Aceptar Cookies