Los nuevos Guti, Raúl, Casillas o Mendieta ya no duermen en literas, pero el espíritu se mantiene: vuelve el COTIF | Yo soy noticia

En este 2022 alcanza la edición número 38, y sobre ella y muchas más cosas hablamos con Eliseu Gómez, el director, ‘alma mater’ y corazón de un proyecto que aún sigue asombrando e innovando pese a todo este tiempo transcurrido.

Cruzamos el túnel que preside el icónico cartel de ‘COTIF’, como si del túnel del campo del Liverpool con su ‘This is Anfield’ se tratara, y nos citamos con él en una instalación que está engalanándose y con los últimos preparativos antes de que comience la frenética actividad de partidos sub 20 masculino, femenino y el Promeses.

Aquí hay mucho sentimiento de pertenencia y arraigo a la tierra, y se demuestra en gestos como los de dejar que artistas locales diseñen los carteles de cada edición, el de este 2022 centrado en la figura de la mujer futbolista.

Aquí Casillas ha jugado en agosto a las 5 de la tarde un partido y luego otro el mismo día pero a la 1:30 de la madrugada, algo que ahora es impensable»

PREGUNTA: Son casi 4 décadas de vida del Torneo Internacional de fútbol sub 20 con el COTIF en L’Alcúdia y mucha gente seguro que no sabe que aún con tanta experiencia a vuestras espaldas, todavía se cambian, mejoran y añaden cosas en cada edición.

RESPUESTA: Este año gracias a un nuevo campo hemos podido habilitar una zona de calentamiento que nos lo pedían los clubes y selecciones. Aquí somos unas 50 personas y todo gente que ama el fútbol desde la base, y con ese espíritu nació el COTIF. Este torneo lo hemos hecho en 3 días para 8 equipos, en los inicios cuando era el prólogo de las fiestas patronales, pero ahora hay que calentar mucho más y los jugadores descansar entre partidos.

El COTIF 2022 ya está listo para ofrecer el mejor fútbol de clubes y selecciones en L’Alcúdia

Aquí Casillas ha jugado en agosto a las 5 de la tarde un partido y luego otro el mismo día pero a la 1:30 de la madrugada, algo que ahora es impensable. O juegan y descansan, o no quieren jugar, por eso ahora dura 12 días el torneo.

P: Abruma la cantidad de grandes jugadores que han pasado por aquí en su edad juvenil, cuando no había redes sociales ni tantos lujos o comodidades en torno al fútbol formativo como pueden tener ahora los chicos y chicas.

R: Raúl, Guti, Albelda, Mendieta… Estos dormían en literas del ejército en un colegio que había cerca, algo que nos sirvió durante 10 años para poder hacer el torneo, y además en habitaciones sin aire acondicionado. Colchonetas y a dormir todos los jugadores sin que nadie pusiera el grito en el cielo, aunque entendemos que lógicamente ha cambiado la filosofía, ahora es todo muy profesional y se nota también en el COTIF.

Aquí todos somos profesionales pero sin cobrar un duro nadie, son 20 días de torneo entre previa y la competición, todo impulsado con gente del pueblo que queremos estar aquí. Nos divertimos y disfrutamos.

P: ¿Recuerdas los inicios? ¿Cómo empezó a tomar forma el COTIF en un lugar tan pequeño como L’Alcúdia?

R: En el año 83 yo era entrenador en el Juvenil del CD L’Alcúdia (el club que existía en el pueblo antes de la fusión que dio origen al actual UE L’Alcúdia), y durante dos temporadas seguidas fuimos campeones de 1ª para subir a Nacional, por entonces la élite juvenil. Les prometí, antes de la segunda temporada, que si ganaban la liga les iba a llevar a jugar al extranjero y al proclamarnos campeones me los llevé a Francia, a un torneo internacional de mucho nivel donde quedamos terceros.

Eso ilusionó a todo el mundo en el club y en L’Alcúdia, y al poco tiempo entré de concejal de Deporte en el Ayuntamiento. Enseguida propuse poner luz en el campo de fútbol para hacer un torneo de referencia. Por entonces no existía la instalación de Els Arcs como la ve ahora todo el mundo que viene de fuera, era un campo de tierra sin iluminación.

El Polideportivo Els Arcs es una ciudad del fútbol, y de las más importantes de España en relación al tamaño de la población que son poco más de 12.000 habitantes en L’Alcúdia»

El Ayuntamiento accedió a lo de la luz y fue un gran esfuerzo, porque nos gastamos un 50% del presupuesto en inversiones para ese tema, fueron 12 millones y medio de pesetas lo que costó poner esas torres que siguen ahora formando parte de Els Arcs, eso fue el inicio. En el año 1984 montamos el primer torneo con cuatro equipos de ciudades hermanadas con València, como Bolonia por ejemplo, y fueron los cuatro primeros equipos extranjeros de la primera edición del COTIF.

Además buscamos reclamos importantes como el Valencia CF o el Real Madrid gracias a mi amistad con Manolo Sanchis, y a partir de ahí empezó a venir la gente a ver los partidos y tuvimos que poner gradas supletorias. Desde entonces siempre al alza, con cada vez más campos de césped alrededor del campo principal para acoger el torneo Promesas que también tiene más de 30 años de recorrido.

El Polideportivo Els Arcs es una ciudad del fútbol, y de las más importantes de España en relación al tamaño de la población que son poco más de 12.000 habitantes en L’Alcúdia.

P: El COTIF es un claro ejemplo de como el turismo deportivo puede poner en el mapa mundial a un lugar tan modesto como es L’Alcúdia. El deporte, en este caso el fútbol, como mejor aliado para dar a conocer un pueblo de València en los 5 continentes.

R: Precisamente este año, presentando la edición en FITUR junto a gente como Vicente del Bosque, Alfredo Relaño o Tomás Roncero hablé de las playas de la Comunitat Valenciana como un reclamo ya de sobra conocido, pero no solo de playa y sol vive la gente. Nosotros con el COTIF y en L’Alcúdia somos la alternativa a las ciudades costeras, somos el interior que ofrece esa parcela de fiesta, fútbol y diversión de otra manera.

Tenemos aquí el mejor torneo del mundo, con un ambiente espectacular de miles de personas. Solo en torno al torneo Promeses de alevines, benjamines y prebenjamines ya se llena la instalación, así que imagínate lo que movemos cada año.

P: Aquí, salvo de Oceanía, han venido clubes o selecciones de todo el mundo, pero ¿por qué esa relación tan especial sobre todo con Sudamérica?

R: Lo cogieron ellos con toda la ilusión del mundo, y este año además hacemos un homenaje a Maradona en el COTIF, vienen de la AFA con todas las ganas. Inicialmente tiramos de clubes españoles pero de renombre, aunque el Real Madrid y el Barcelona nos pedían no coincidir nunca en estas fechas veraniegas, y el Valencia CF estaba siempre. Luego en los 90 nos relanza la URSS, que gana el COTIF 4 años seguidos y le dan peso específico al torneo de cara al exterior.

Luego fue el momento de los brasileños que marcan una época grande en los 90 y principios de siglo XXI con el Sao Paulo o el Corinthians, que precisamente nos monta una tangana en la final contra el Valencia CF que incluso les excluimos del torneo desde entonces. El árbitro no quería salir tras el descanso en esa final por un empujón de los brasileños a un asistente, dimos ganador al VCF y los brasileños se plantaron en el medio de campo sin querer marcharse.

No han vuelto desde entonces, y eso que ellos quieren volver ahora que ya hace 20 años de aquello.

Siempre hemos mezclado clubes y selecciones porque va bien, les gusta jugar contra canteras tan importantes como las del Valencia CF y Villarreal. El equipo de L’Alcúdia también participó muchos años, pero encajaban goleadas y era hasta injusto para los propios chavales.

P: En casi cuatro décadas de COTIF contigo al frente, las anécdotas que podrías contarnos son innumerables…

R: Tengo un libro editado con 20 años de anécdotas del COTIF que es espectacular. De años en los que venían los equipos y selecciones y se mezclaban con la gente local, que estaba a la fresca por la tarde en las calles. Cosas de esas hay muchas en tantos años de COTIF.

En los últimos dos partidos usamos una apisonadora de aplanar calles y lo dejamos como una mesa de billar, y por lo menos se pudo jugar»

Recuerdo un primer partido del torneo con césped natural que cayó una tromba de agua y se enfangó todo, aquello era un barrizal, y en ese barrizal impracticable jugaron los futbolistas de selecciones como Uruguay y nadie se fue, algo que les agradeceré siempre. En los últimos dos partidos usamos una apisonadora de aplanar calles y lo dejamos como una mesa de billar, y por lo menos se pudo jugar.

Aquí caben casi 8.000 personas y se han jugado partidos con el campo lleno por todas partes, ahora se ha dado más espacio a los límites del campo para sacar mejor los córners, por ejemplo, y al haber más espacio entre césped y grada estaremos en torno a unos 7.000 de aforo.

P: Lo que mucha gente no sabe es que el COTIF ha sido siempre un gran banco de pruebas para novedades tecnológicas o normativas, que más tarde se han normalizado al más alto nivel.

R: Cuando comenzamos con el COTIF hicimos un primer reglamento, y hoy en día se coge nuestro reglamento como modelo en la mayoría de torneos de todo tipo que hay por ahí. Lo primero que hice fue hablar con García Carrión que era el mejor árbitro valenciano de la época, era internacional. Con él montamos el primer reglamento, con las cosas muy claras para que esto fuera algo más que un torneo de verano. Lo estudiábamos todo y siempre participando tríos arbitrales, aquí nunca repite un mismo trio arbitral pitando todos los días.

Podemos decir que aquí siempre hemos estado en la vanguardia»

Tenemos cada año tríos arbitrales que nos están dando los mejores arbitrajes del mundo, porque si un árbitro es bueno al final no tienes problemas. Recuerdo también el tema del VAR que lo tuvimos de prueba aquí antes de saltar a la élite, probando en un torneo de verano porque este es de alto nivel y nos dijeron que querían testarlo en partidos reales y de máxima competición como son los del COTIF. Podemos decir que aquí siempre hemos estado en la vanguardia.

Y desde el principio teniendo muy claro que deseábamos premiar el espectáculo, los goles, de ahí que iniciamos lo de dar 3 puntos por victoria cuando en la liga española aún se daban solo 2 puntos por triunfo. Siempre hemos sido un gran campo de pruebas profesional.

P: Además del torneo sub 20 masculino que es el que acapara más titulares, el COTIF fue pionero hace más de tres décadas apostando fuerte por las categorías de base y desde hace una década lucha por potenciar el fútbol femenino. ¿Qué novedades hay al respecto?

R: El Femenino cumple 10 años y el Promesas tiene ya 34 años y lo impulsamos con los benjamines cuando nadie hacía torneos de esos, los alevines llevan menos tiempo pero también son ya más de 20 años con esa categoría. Cuando aún no se hablaba de fútbol femenino nosotros ya lo hacíamos aquí, y de cara al futuro queremos más selecciones como la de Argentina que viene este año. De la India nos han dicho que quieren venir, Marruecos también ha venido y seguro que el año que viene tendremos equipos y 3-4 selecciones formando parte del cartel femenino.

Vamos a hacer un Promesas muy potente donde jugarán los primeros 8 días los equipos que no son cabezas de serie, y luego en los 4 días finales ya entrarán las escuelas más grandes de clubes profesionales como cabezas de serie»

Con respecto a novedades que me preguntabas, te diré que en el torneo promesas que es el más multitudinario este año contamos con cabezas de serie que son Valencia, Villarreal, Levante y Sevilla, pero para el año que viene pensamos en dividir este torneo en algo así como dos fases. Vamos a hacer un Promesas muy potente donde jugarán los primeros 8 días los equipos que no son cabezas de serie, y luego en los 4 días finales ya entrarán las escuelas más grandes de clubes profesionales como cabezas de serie.

Jugaremos en las categorías alevín, benjamín y prebenjamín los 8 primeros días, y los últimos 4 días ya será el COTIF de Honor de los alevines con canteras de conjuntos de primera y segunda división, más los 4 equipos que se hayan clasificado tras la primera semana de juego. Para eso nos hacía falta también el campo nuevo de fútbol 8 que tenemos para este 2022, nos permitirá poder traer a más clubes importantes en el futuro.

P: ¿Te han ofrecido sacar el COTIF de L’Alcúdia?

R: Han querido comprarlo y que montáramos el COTIF fuera de la Comunitat Valenciana, pero el COTIF es de L’Alcúdia. Arabia Saudí me propuso cosas de mucho dinero, y ciudades grandes cercanas hablando de hacer subsede pero el COTIF está en el ADN de L’Alcúdia y queremos mantener esa cercanía con la gente de aquí, que viene a ver fútbol, cenar y pasar las horas divirtiéndose.

Han querido comprarlo y que montáramos el COTIF fuera de la Comunitat Valenciana, pero el COTIF es de L’Alcúdia»

Esto se llena todos los días del COTIF, si lo llevas a varias ciudades pierdes sentimiento de pertenencia, identificación del pueblo con el evento. Aquí metemos mesas y sillas y hay miles de personas sentadas, con los mejores bocadillos del mundo sin abusar de los precios. Es un torneo pero aquí se pasa el día, hay buen rollo y todos hablan bien del COTIF, nos llevamos bien con todo el mundo porque les cuidamos mucho.

P: La esencia no se pierde, ¿pero antes era todo más sencillo a nivel logístico con los clubes, selecciones y demás?

R: Es que antes había menos oferta que hay ahora, que hay muchos torneos pero nosotros tenemos el prestigio, nos da respaldo para seguir funcionando bien. Nos atiende todo el mundo cuando les llamamos porque llevamos muchos años, y tenemos muy buenas relaciones hechas. El canon de participación es caro y aún así apuestan por venir aquí, como los sudamericanos que se cruzan el Atlántico para venir a jugar con toda su expedición.

Hay mucha publicidad, y si ayudan Ayuntamiento, Diputación de València y Generalitat es difícil que lo pasemos mal con todo eso detrás»

Pagan por jugar muchos de estos equipos, es la otra fuente de financiación nuestra y por eso solo vale 60-65 euros un abono para venir a ver todos los partidos durante los 12 días que dura. El COTIF se prepara durante el año, acaba una edición y ya estás hablando para cerrar participantes de cara al año que viene. En 2023 ya te puedo decir que será del 26 de julio al 6 de agosto, un día antes que en este 2022.

Recuerdo también cuando hacíamos el torneo con cuatro duros, en apenas 3 días cuando ahora son 12 días, es un miniMundial. Entonces eran cuatro pesetas que sacábamos del ayuntamiento y lo que obteníamos de taquilla, cuando actualmente ya estamos hablando de presupuestos en torno a los 700.000 euros.

Por suerte hay mucho patrocinio público y privado, las instituciones la verdad es que nos están ayudando mucho. Hay mucha publicidad, y si ayudan Ayuntamiento, Diputación de València y Generalitat es difícil que lo pasemos mal con todo eso detrás.

P: Recientemente, además, habéis dado un paso más en el desarrollo del COTIF al instaurar el premio ‘Good People COTIF’. Un reconocimiento a la faceta personal y humana de los deportistas, una forma de alargar la vida del torneo durante el año.

R: Ya vamos por la tercera edición, y la clave es el jurado que hemos logrado formar en torno al ‘Good People COTIF’. Buscamos reconocer valores que van más allá de lo deportivo, a la persona. Tenemos un jurado con nombres como los de Ruth Beitia, Anabel Medina, Theresa Zabell, Paz Zúnica, Vicente del Bosque o Alfredo Relaño entre otros, y tras salir reconocido primero el árbitro Undiano Mallenco, en la última edición le tocó a Teresa Perales.

Buscamos reconocer valores que van más allá de lo deportivo, a la persona»

El próximo será el tercer premio de esta categoría, y esto nos mantiene vivos porque a 6 meses de que se juegue el torneo ya hacemos un acto promocional del COTIF en torno a este galardón. Te digo una cosa y fíjate si lo tengo claro, que si cogemos fuerza, en 3-4 años este será uno de los premios más importantes de toda España.

En 3-4 años este será uno de los premios más importantes de toda España»

Aviso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información ‘aquí’.

Aceptar Cookies