El futuro de la escalada valenciana, en manos de Lucía Sempere: «Yo siempre he estado por las alturas» | Yo soy noticia

«Cuando tenía 10 años me preguntaban que qué deportes hacía. Y yo contestaba: escalada. Y me preguntaban que qué era eso. No sabían que era un deporte». Así explica Lucía Sempere (Valencia, 17 años) el desconocimiento del deporte que practica desde los tres años. Ahora seguro que muchos lo conocen más que entonces. En parte, porque Lucía es campeona de España sub18 de escalada en la modalidad de dificultad.

La escalada deportiva se abre camino en la Comunitat Valenciana gracias a deportistas como ella, presente y futuro de este deporte. El triunfo logrado en noviembre en Pamplona evidencia la fuerza de la escalada cada día que pasa. Nada que ver con hace una década. Pero, precisamente, hace una década sí que era extraño encontrar a alguien que practicara diariamente escalada deportiva. Ahora la deportista del Proyecto FER entrena en el club Vents de Muntanya y forma parte del equipo de tecnificación de la Selección Valenciana.

Lucía (centro) posa con la medalla de oro conseguida en el Campeonato Nacional

Lucía Sempere explica cómo empezó a practicar: «Nadie de mi familia ha escalado nunca. Cuando tenía tres años me fui a un parque de bomberos donde había un pequeño rocódromo. Allí trabajaba mi tío. Me dijeron que me subiese si me gustaba, porque claro, yo siempre he estado por las alturas. ¡Aprendí antes a subirme al sofá que a caminar!«.

Cuenta que de pequeña jugaba en el techo de las casitas de los parques y todas sus amigas lo hacían dentro. «Y ahí ya empecé a escalar», apunta. Y un momento clave: «Un día casi me caigo desde arriba del todo. Menos mal que mi padre me llegó a coger del tobillo para que no cayera desde tres metros de altura».

La dificultad de llegar a profesional

La escalada profesional es uno de esos deportes en los que poder dedicarse profesionalmente está al alcance de unos pocos. Lucía es consciente de ello. Y explica: «Voy a seguir toda mi vida escalando. Hasta que no pueda más. Dedicarse profesionalmente a la escalada es prácticamente imposible. Solo uno de cada muchos puede vivir de ello, como Alberto Ginés, que acaba de ganar la medalla de oro en los JJOO. Siendo realistas, yo tampoco voy a vivir de ello».

«Dedicarse profesionalmente a la escalada es prácticamente imposible»

Esta situación se extrapola a muchos deportes, como al kickboxing. Kevin Koffi, el valenciano reciente campeón del mundo, también comenta que es muy difícil vivir de ese deporte.

Lo cierto es que Alberto Ginés ha abierto la puerta de la escala deportiva en muchos puntos del país. Su oro conseguido en los Juegos Olímpicos de Tokio ponen sobre la mesa la importancia de este deporte. De hecho, Lucía cuenta que antes de este logro nadie preguntaba por la escalada y que «desde la medalla de Alberto Ginés la gente ya no se sorprende tanto. Incluso muchos me dicen que la practican o que llevan a sus hijos».

2022: Objetivo Selección

De cara a la próxima temporada, que empezará a principios del mes de febrero, Lucía se marca un objetivo claro: ir convocada con la Selección Española. «Podría ir a campeonatos internacionales o por Europa en categoría Sub20», explica. Su medalla de oro lograda en el Campeonato de España sub18 en la modalidad de dificultad seguro que ha abierto los ojos de los responsables técnicos de la Selección.

La valenciana apostará en 2022 por las modalidades de bloque y dificultad, aunque reconoce que es mejor en esta última. «Velocidad no es mi objetivo», añade.

«Me gustaría ir a campeonatos internacionales o por Europa en categoría Sub20»

Y es que en la escalada deportiva predominan tres modalidades diferentes: dificultad o cuerda, bloque y velocidad. La primera de ellas es la que más practica Lucía y también la más conocida. La de bloque consiste en ir superando bloques de cuatro metros sin estar atado a ninguna cuerda, «pero caes a una colchoneta. Cuantos más bloques hagas en menos intentos, mejor», apunta Lucía. Y la modalidad de velocidad «es la que menos se practica. Consiste en un recorrido fijo que se tiene que hacer lo más rápido posible».

Donde sí que se practica más la modalidad de dificultad es en la Comunidad de Madrid. Explica Lucía que allí hay muchos más rocódromos para entrenar y denuncia los pocos centros de entrenamiento que existen en la Comunitat Valenciana.

En el último año solo se han abierto dos rocódromos y ambos están en la ciudad de Valencia. «En Madrid, Catalunya o País Vasco es donde más se potencia este deporte en España», detalla.

Un padre entrenador

Sucede en muy pocos deportes. Y ya por eso, tal vez, incluso lo hace algo más especial. El primer entrenador que tuvo Lucía fue su propio padre, Enrique Sempere. «Mi padre tuvo que aprender a escalar para enseñármelo a mí. Nadie quería enseñar a una niña. Mi padre hizo cursos de escalada para enseñarme a mí lo que él había aprendido porque yo no podía cursar nada todavía», explica la deportista valenciana. Y añade entre risas que su padre nunca ha practicado escala, pero que le ayudó a iniciarse en ella.

«Mi padre tuvo que aprender a escalar para enseñármelo a mí»

El ejemplo del padre-entrenador en síntoma de que hace 15 años, cuando Lucía empezó a practicar escalada, era tarea complicada encontrar centros de entrenamiento: «Mi padre buscó rocódromos en Valencia. Casi no habían. Y además no me dejaban entrar. Los niños tenían la entrada prohibida».

Ahora ese problema ha desaparecido y Lucía Sempere marca el camino del futuro de la escalada deportiva en la Comunitat Valenciana. 

Aviso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información ‘aquí’.

Aceptar Cookies